Porqué Escribo

Porqué Escribo

Feliciano  Villafañe  Martín: Nací en el entonces viejo molino de Quintanadiez  de la vega (Palencia) el 29 de Mayo de 1937, hoy en parte...

jueves, 21 de agosto de 2025

HISTORIAS DEL TRIGO


Transcurrían los años 1940 recién terminada la guerra y el señor Luis recogía de su era unos 400 kilos de trigo de lo que había sembrado el año anterior, mirando hacia atrás pensaba cuantas adversidades había pasado hasta hacerse pan,y entonces empezó a recopilar datos 30 o 40 kilos para sembrar este año en Septiembre lo apartaré y sulfataré con piedralipe disuelto en agua la noche anterior, luego preparada la tierra lo sembraré, sembrada la semilla vinieron días de calor apenas salido de la tierra el sol podía con ella hasta que un buen día cae una lluvia y lo agradece la planta pero la lluvia no cesa y casi llega a ahogarla pero luego vino buen tiempo y la planta lo agradeció, cuando ya superaba los 40 centímetros y la finca estaba muy guapa llegó una tormenta de viento y agua que dejó la tierra bastante tocada volvieron buenos días y de nuevo las plantas siguieron su camino hasta su cernido y el inclinado de la espiga simulando dar gracias a quien dejó culminar su ciclo,atrás quedó el viento agua frio y todo percance llegan los segadores y a base de guadaña ya que entonces no había máquinas se disponen ha segar hacer gavillas luego morenas y así descansará unos días las mieses sobre la tierra hasta que llegan de nuevo los obreros para purrir la mies al carro y trasladarlo a la era. Ya la tierra esta vacía y las mieses en la era día de calor y empezar hacer trilla que los trillos tirados por vacas o mulas van sacando los granos de las espigas, una vez molida la paja se aparva con aparvadero para hacerlo un montón !pobre grano de trigo no lo dejan descansar!

Ahora toca esperar para ver si llega el viento para empezar a beldar una vez el trigo limpio se mete en sacos y se lleva a la panera donde descansará unos días, pero luego tiene el señor Luis que sacarlo y llevarlo a seleccionar para poder sembrar el próximo año pero aquí no acaba su historia ahora tiene que distribuir el resto un tanto por ciento para el SNT servicio nacional del trigo (hoy hacienda)eso ni se moja ni se hiela ni se estropea tiene que aparecer y el resto para el consumo de la casa, si haciendo algun truco se puede quedar con algo más para poder vender o estraperlear ya lo que le queda al señor Luis es para salir al molino o fabrica de harinas en cualquiera de ellos tendrá que pasar por la limpia para quitar pajo tes cascarillas tizón neguillas arvejón y toda clase de semillas que pueda tener para llegar limpio a la piedra o los rodillos una vez molido pasará al cedazo en molino o planchister en la fábrica y ahí dejará la harina el salvado y la tercerilla o cuarta según el picado de las telas,por fin vuelve a su saco cada producto por separado (que agonía piensa el trigo) pero aún le queda recorrido cargarlo al carro y llevarlo a la panadería,bien debiera pasar un tiempo en saco descansando pues después de pasar este calvario la harina no tiene fuerza está débil,pero ya descansada pasará a la amasadora con su correspondiente agua levadura y sal y pasará por la pesadora y bolea dora y a continuación elaboran pan tortas barras y mil cosas que se pueden hacer pasando luego al horno que a una temperatura de 220º en 20 30 45 minutos más o menos estará cocido, y si en vez de hacer pan usamos la harina para repostería entonces aquí ya me pierdo pastas hojaldres con azúcar con chocolate con almendra fideos tallarines rosquillas mazapán bollos más y más uff cuanto me queda, aquellos años 40 y hasta pasar los 50 fueron muy difíciles hoy vemos pan tirado por la calle no lo entiendo.

Amigo trigo donde quiera que te encuentres descansa si puedes porque como siempre fuimos buenos amigos unas veces en molinos y otras en panadería desde aquí un achucho.



EL MOLI

No hay comentarios:

Publicar un comentario